lunes, 8 de marzo de 2010

¿EN QUE PARADIGMA EL MUNDO VIVE?

FUNDACION UNIVERSITARIA LUIS AMIGO
PRESENTADO POR: GERMAN ANDRES VELANDIA DAZA
PARADIGMAS Y MODELOS DE INVESTIGACION
LIC: REGINA QUINTERO
¿EN QUE PARADIGMA EL MUNDO VIVE?
““El hombre es hombre, y el mundo es mundo, en la medida a que ambos se encuentren en una relación permanente; el hombre transformando al mundo sufre los efectos de su propia transformación”
Paulo Freire
El presente escrito busca desarrollar un marco expositivo entre diferentes pensadores, que sobre el término paradigma, sus reglas, el pensador Tomas Kunn quien ha dado aportes a este hecho, definiendo el término Paradigma como “el modo en el que vemos el mundo”, además nos dice que los paradigmas contienen reglas y regulaciones que hace 1) establecer o definir fronteras, 2) dicen como comportarse dentro de esas fronteras.
En su obra “La Estructura de las Revoluciones Científicas” lo define como: “es una concepción general del objeto de estudio de una ciencia, de los problemas que deben estudiarse, del método que deben emplearse en la investigación y de las formas de explicar, interpretar o comprender, según el caso, los resultados obtenidos por la investigación”. Fundamentado en la formación del hombre y las diversas formas de percibir la realidad a lo largo de la historia.
Dando como resultado tres paradigmas para interpretar y dar respuesta a la realidad, dado en el desarrollo de la humanidad que se denominan: a. critico social; b. Histórico Hermenéutico y c. Empírico Analítico; siendo integradores al hecho investigativo, para determinar las diferentes maneras de confrontar la realidad y el mundo . En el presente ensayo trataremos los aspectos anteriormente mencionados debido a la diversidad y riqueza que nos pueden brindar para el desarrollo de la sociedad y del hecho educativo dentro de un ambiente social, escolar, cultural. Tratándonos de acercar a una episteme de este hecho dentro de la sociedad actual.
Dentro de la realidad Humana el hombre siempre a tenido anhelo de conocer la realidad, ya sea de manera cognitiva – racional, o quizás de manera empírica. En esa relación de conocer el mundo. El hombre ha ido creando mecanismos de conocimiento entre los que encontramos el Empírico Analítico, donde el conocimiento se teje a través de la razón. El paradigma actúa como un ejemplo y modelo aceptado que incluye leyes, teorías, aplicaciones e instrumentaciones de una realidad. Se le ha denominado Cuantitativo, empírico-analítico racionalista. Surge de las ciencias naturales, se extrapola a las ciencias sociales. Una de las pretensiones de este paradigma es sostener que las predicciones es una explicación del hecho. Sus características fundamentales son: Su orientación es “prediccionista”. Ya que lo importante es plantear una serie de hipótesis, es decir, predecir que algo va a suceder y luego comprobar o verificar que así sucedió. La relación investigador-objeto de estudio es aparente. No reproduce el fenómeno estudiado tal cual éste se da en la realidad externa. Bajo el supuesto de que el objeto (pasivo) tiene existencia propia, independiente de quién lo estudia.
El método modelo de conocimiento científico, es el experimento. El cual se apoya en la estadística, que es una manera de cuantificar, verificar y medir todo, sin contar cada uno de los elementos que componen el todo. En la relación teoría-práctica predomina la separación. Si bien las investigaciones parten de la realidad, sin embargo, sólo contribuyen a la ampliación de conocimientos teóricos. Aspira a la predicción, a la exactitud, al rigor, al control en el estudio de los fenómenos. Su propósito es establecer leyes y explicaciones generales por las que se rigen el objeto de estudio
Vemos un cuestionamiento a este hecho realizado por Paulo Freire quien comienza haciendo una crítica a la educación tradicional a la que denomina “educación bancaria” y que se caracteriza por el protagonismo del maestro y la falta de adecuación de los contenidos educativos a los intereses y necesidades del educando. Por eso en su obra Pedagogía de la autonomía nos plantea que una de las tareas primordiales del educador es trabajar con los educandos el rigor metódico con que deben "aproximarse" a los objetos cognoscibles. Y este rigor metódico no tiene nada que ver con el discurso "bancario" “meramente transferidor del perfil del objeto o del contenido. Es exactamente en este sentido como enseñar no se agota en el "tratamiento" del objeto o del contenido, hecho superficialmente sino que se extiende a la producción de las condiciones en que es posible aprender críticamente Y esas condiciones implican o exigen la presencia de educadores y de educandos creadores, instigadores, inquietos, rigurosamente curiosos, humildes y persistentes. Forma parte de las condiciones en que es posible aprender críticamente la presuposición, por parte de los educandos, de que el educador ya tuvo o continúa teniendo experiencia en la producción de ciertos saberes y que éstos no pueden ser simplemente transferidos a ellos, a los educandos. Por el contrario, en las condiciones del verdadero aprendizaje los educandos se van transformando en sujetos reales de la construcción y de la reconstrucción del saber enseñado, al lado del educador, igualmente sujeto del proceso. Sólo así podemos hablar realmente de saber enseñado, en que el objeto enseñado es aprehendido en su razón de ser y, por lo tanto, aprendido por los educandos” .
Dentro del aspecto Histórico – Hermenéutico, donde el objeto de estudio es lo social, porque es el lugar donde se desarrolla el ser humano, siendo uno de los aspectos fundamentales para el desarrollo del sujeto, su fin, es buscar un desarrollo individual y colectivo de una manera progresiva y secuencial, su metodología corresponde a la confrontación social teniendo una variación dependiendo el escenario donde se ubique el sujeto. Con este paradigma podemos comprender la realidad como dinámica y diversa, se lo denomina cualitativo, fenomenológico-naturalista o humanista. Su interés va dirigido al significado de las acciones humanas y de la práctica social. Su propósito es hacer una negación de las nociones científicas de explicación, predicción y control del paradigma positivista, por las nociones de compresión, significación y acción. Sus características fundamentales son: Su orientación es al “descubrimiento”. Busca la interconexión de los elementos que pueden estar influyendo en algo que resulte de determinada manera. La relación investigador-objeto de estudio es concomitante. Existe una participación democrática y comunicativa entre el investigador y los sujetos investigados.
Considera a la entrevista, observación sistemática y estudios de caso como el método modelo de producción de conocimiento. Su lógica es el conocimiento que permita al investigador entender lo que está pasando con su objeto de estudio, a partir de la interpretación ilustrada. En la relación teoría-práctica existe desproporcionalidad. Predomina la práctica y por ende no es lo fundamental el establecimiento de generalizaciones o leyes ni la ampliación del conocimiento teórico.
Aspira al descubrimiento y comprensión de los fenómenos en condiciones naturales. Su objetivo es penetrar en el mundo personal de los hombres y mujeres (cómo interpretar las situaciones, que significan para ellos, que intenciones, creencias, motivaciones les guían). Procura desarrollar un conocimiento “ideográfico”. Se centra en la descripción y comprensión de lo individual, lo único lo particular, lo singular de los fenómenos. Está centrada sobre las diferencias.
Entre la investigación y la acción existe una interacción permanente. La acción es fuente de conocimiento y la investigación se constituye en si una acción transformadora. Se puede emplear en pequeños grupos o escala.
Makarenko se basa en la práctica y en la experiencia. Debido a las características con las que los niños llegaban a una sociedad determinada, Makarenko afirmó que el niño no es ni bueno ni malo por naturaleza sino que es la educación la que decide este aspecto en última instancia .
Makarenko basó su pedagogía en dos puntos principales: a) la creación de la conciencia de grupo y b) el trabajo productivo. EL primer punto hace referencia a que las personas tomen una conciencia colectiva” Makarenko, no acepta que la educación deba fundamentarse sobre las necesidades del niño y más bien, las necesidades en que debe ponerse más énfasis es en las de la colectividad, en las de la sociedad, las del país y el sentimiento del deber tiene que ir siempre ligado a ésas necesidades; opina además que el hombre se mueve según las leyes de la naturaleza y por consecuencia el papel de la educación” ; mientras que el segundo punto nos dice “ cuando se educa a un hombre se debe saber precisamente lo que saldrá de las manos, respondiendo de nuestra producción y la de los colaboradores, para llegar a obtener un PRODUCTO tan definido, se requieren PROYECTOS previos, planes de trabajo que definan exactamente cual será el resultado final, siendo este el sentido de la EDUCACION ACTIVA, esto es, FIJARSE UNA META Y PONER LOS MEDIOS QUE HAGAN FALTA PARA CONSEGUIRLA.”
Makarenko, perseguía un nuevo estilo y una nueva forma de organización, y partía de que la base de la educación es ante todo un proceso social y que, en consecuencia, el hombre no podía ser educado bajo la influencia de una sola personalidad; entendía que la esencia de la educación no estaba en las conversaciones con el niño, en la influencia directa que un educador podía ejercer sobre él.
Pretendía hacer que la comunidad se impusiera sobre la individualidad, por lo que nos encontraremos con actividades tales como teatro, coros, bandas de música, etc. Además los niños eran educados en un ambiente militar para acabar así con cualquier resquicio de individualidad en ellos. Makarenko considera que para crear esta sensación de grupo cohesionado es necesario que los niños cumplan unas órdenes y sigan una disciplina . Esta autoridad se debía de ir perdiendo poco a poco, a medida que los niños se reeducaban, hasta que llegaban a formar parte de la asamblea.

Basándose en el aspecto Critico- Social, En este paradigma la tarea del investigador se traslada desde el análisis de las transformaciones sociales hasta el ofrecimiento de respuestas a los problemas derivados de estos. Los parámetros esenciales de este paradigma son los siguientes: Su orientación está dirigida a la “aplicación”. Se encamina al análisis de las transformaciones sociales y básicamente a la implicación de los investigadores en la solución de problemas a partir de la autorreflexión.
La relación investigador-objeto de estudio es de correspondencia. La investigación, desde ésta perspectiva, tiene un carácter auto reflexivo, emancipativa y transformadora para ambos. Sin embargo, este paradigma introduce la ideología de forma explícita. El método modelo de conocimiento, es la observación participante. Implica que los sujetos de investigación así como el investigador están en constante reflexión / autorreflexión para la solución de sus problemas. En la relación teoría-práctica existe desproporcionalidad. Predomina la práctica y por ende no es lo fundamental el establecimiento de generalizaciones o leyes ni la ampliación del conocimiento teórico.
Aspira a la utilización del conocimiento para liberar al hombre. Su propósito es ofrecer respuestas a los problemas y por ende mejorar o cambiar las prácticas cotidianas. Se pone al servicio del grupo o categoría social más desfavorecida. Reivindica el desarrollo de un conocimiento “socio crítico”. Sus principios ideológicos apuntan a la transformación de las relaciones sociales. Está centrada sobre las diferencias.
Entre la investigación y la acción existe una interacción permanente. La acción es fuente de conocimiento y la investigación se constituye en si una acción transformadora. Esta acción transformadora parte de conocimientos, acciones y valores reales, que surgen de la vida social.(se dirige a satisfacción lo prioritario)
Por ejemplo, Jean Jacob Rousseau, da a conocer el hecho natural del niño, en donde la educación a de ser gradual debido a que el hecho natural como razón propia de la Educación y donde el niño es el principal responsable de esta formación porque “EL niño están libre como la situación lo requiera. Frente a los obstáculos que la naturaleza le impone sólo contará con el control que le imponen sus propias limitaciones” . En un segundo Momento plantea el Hombre como un ser llamado a la Perfección, es decir, que dentro del hombre natural, existe el llamado a ser perfecto dependiendo en el entorno dentro del cual se desarrolla y se forma. Ya que lo indica el autor de la siguiente manera “Durante este tiempo, Emilio no sufrirá la coerción de los bienes sociales. Estas pesarán sobre ÉL cuando sea grande, pero para entonces su bondad “natural” se abran desarrollado, y aunque tenga que vivir en una sociedad corrompida, no dejara que esta le corrompa a ÉL.”
En el transcurso del Emilio este hombre esta llamado a ser natural y un buen ciudadano , ya que la sociedad es la que corrompe al hombre porque es el limitante de este proceso a la perfección. En conclusión la Educación es la encargada de devolverle a la Sociedad el hombre natural, para que este rescate a la sociedad y de esta manera la sociedad, sea el lugar que responda a los ciudadanos y se forme.

COORDINADOR CONSTRUCTOR DE REALIDADES

FUNDACION UNIVERSITARIA LUIS AMIGO
PRESENTADO POR: GERMAN ANDRES VELANDIA DAZA
ESTRUCTURAS Y PROCESOS GRUPALES
LIC: JUAN JOSÉ CALDERÓN GUTIÉRREZ
COORDINADOR CONSTRUCTOR DE REALIDADES
“un sujeto con capacidad de aprendizaje y fascinación que le permita ofrecer al grupo las condiciones necesarias para que realicen su proceso grupal y puedan cumplir con los objetivos propuestos”

El papel del Coordinador dentro de la dinámica grupal es el de forjar una conciencia critica de los sujetos frente a la realidad y el contexto en el cual se desarrolla. Es de tener en cuenta que el coordinador tiene como aspecto fundamental llevar a los sujetos a una realización plena de satisfacer una necesidad determinada. Por este mismo La responsabilidad que conlleva coordinar un grupo. Es también la responsabilidad de hacer crecer los sujetos que están dentro del grupo. Estar en constante preparación teórica y práctica son herramientas necesarias para cumplir con tan importante misión, además es importante tener un guía y modelo.
Su función es construir una meta en común con los sujetos que integran el grupo, brindando la posibilidad de enunciar sus necesidades y buscar la manera de satisfacerlas. Además poner estas necesidades individuales con la meta grupal, para que las personas se vean identificadas con el proceso grupal y faciliten la pertenencia y pertinencia.
Es aquí, donde el coordinador debe ser un acompañante del proceso, es tratar de no mostrarse para que el grupo surja y haya una aceptación de la norma para poder llegar a una verdadera cristalización de este hecho fenoménico. Para esto, es muy importante, que el coordinador organice las sesiones o encuentros que realicen, por medio de un cronograma o un mecanismo parecido.
Cuando el coordinador se reconoce como un ser que debe ser fijo y dinámico, podrá tomar conciencia de su entorno y analizar críticamente lo que sucede con el grupo, mirando sus pros s y contras para alcanzar el objetivo o meta central. Es muy importante tener en claro que el coordinador debe hacer llegar su mensaje utilizando un lenguaje claro, enseñando de esta manera a los sujetos que también participen de este mecanismo del encuentro de dos mundos diferentes.
El coordinador debe tener una diversidad de características como la apertura y participación, no cerrarse aun solo modo de pensar sino ir más allá. La responsabilidad en la elaboración y preparación de las sesiones y estar orientado en un buen liderazgo.
En Resumen, el Coordinador debe proveer los mecanismos para que el grupo alcance de una manera concreta los objetivos y metas, teniendo en cuenta la subjetividad de los integrantes, la situación o el contexto, El lenguaje, entre otros aspectos.

EL GRUPO REALIDAD EN CONSTANTE CAMBIO

FUNDACION UNIVERSITARIA LUIS AMIGO
PRESENTADO POR: GERMAN ANDRES VELANDIA DAZA
ESTRUCTURAS Y PROCESOS GRUPALES
LIC: JUAN JOSÉ CALDERÓN GUTIÉRREZ

EL GRUPO REALIDAD EN CONSTANTE CAMBIO
El grupo se puede entender como el proceso dinámico que ejercen Individuos entorno al proceso histórico- espacial que se da dentro un contexto real. Es el espacio satisfactorio de necesidades que individualmente no se podría cubrir. Los grupos tendrán sus causas por la atracción interpersonal ya que nace de un contexto que es histórico, social, político y económico; dándole al grupo la capacidad de auto pensarse y transformar la realidad.
Por esto, los grupos tienen un aspecto vital dentro de la historia de la humanidad. Desde la antigüedad el hombre ha necesitado vincularse a los demás y ha establecido diferentes mecanismos de encuentro. A este aspecto Sócrates menciona “El hombre es un ser político” lo que nos indica que el hombre no puede estar solo sino al contario depende de otro para crear comunidad.
EL grupo contiene un funcionamiento vital que se encarga de dar sentido de ser a cada uno de los integrantes de esa realidad , donde se juegan papeles importantes de dependencia unilateral en referirse a la autoridad e interdependencia que se centra en los procesos de formación e interacción. Es claro que como aspecto fundamental del ser humano tenga un proceso. Como el niño que inicia a caminar, tiene primero que todo empezar por el gateo , se plantea de esta manera, los grupos como un proceso que se basa en cinco momentos, el de la formación, Caracterizado por actividades de orientación de los miembros dirigidos a reconocer la estructura del grupo. Tormenta o conflicto, se desarrollan por los aspectos interpersonales, como en la implicación de abordar las tareas. Normativa, es la superación de conflictos en donde se adhieren los sujetos al grupo, dándole nuevos sentimientos, aparecen los nuevos roles y pautas de comportamiento. Ejecución, Clausura, resolución de problemas estructurales, de modo que facilita la ejecución de la tarea y los comportamientos se manifiestan más comprometidos. El ser que pertenece a este tipo de grupo es histórico, lo que indica que es un ser con necesidades del sujeto como el sentirse parte de algo, conservar un equilibrio y desarrollar relaciones interpersonales, que buscaban dar respuesta a temores que los sujetos llevaban de manera implícita.
Este hecho se presenta de manera muy marcada dentro del aspecto Sociocultural. Donde los grupos pueden generar su aporte normativo a la sociedad donde se están gestando o formando y se constituye en cinco etapas las cuales se presentan de la siguiente manera: El nacimiento del Grupo, es el primer momento donde se unen los sujetos para trabajar; La creación de lazos Interpersonales, es la consolidación de trabajar en grupo; La Organización de trabajar en Grupo, Hace referencia al quehacer dentro del espacio y el tiempo, es decir la actividad concreta del grupo; Un cuadro de Referencia, se refiere a la orientación basada en la experiencia del grupo; Definición de si mismo en el Grupo; Es el momento en que el grupo se considera maduro para liberar la subjetividad, es consolidado por tener un proceso de auto reflexión así mismo.

ESTRUCTURAS Y PROCESOS GRUPALES

FUNDACION UNIVERSITARIA LUIS AMIGO
PRESENTADO POR: GERMAN ANDRES VELANDIA DAZA
ESTRUCTURAS Y PROCESOS GRUPALES
LIC: JUAN JOSÉ CALDERÓN GUTIÉRREZ

ESTRUCTURA GRUPAL, CUERPO DEL GRUPO
La estructura grupal se concibe como la fragmentación de un todo, que se conforma como la articulación de un lenguaje común, que permite descubrir fenoménicamente los procesos grupales . Es el conjunto de relaciones donde los individuos establecen características que le son propias, y lo lleva a distinguirse de un grupo al otro como “el conjunto de relaciones más o menos estables entre los diferentes integrantes que conforman un grupo. Llevando a reconocer un grupo con otro” y como patrón de relaciones que emergen entre los miembros.
Esta estructura grupal contiene los elementos que conforman una estructura grupal; en donde se encuentran a. el número de miembros, que determina la cantidad de un grupo pequeño o grande. Eso nos indica la aplicabilidad del objetivo en la realidad. b. La consecución de objetivos, como el fin a alcanzar del grupo y c. La participación, como flujo de mensajes dentro del grupo . Ya visto el número de miembros, se entra a analizar el objetivo, meta o tarea para lo cual es estructurado un grupo, se debe entender el objetivo como el fin último.
Para ello se realiza el siguiente proceso: Convocatoria : es el llamado a la comunidad para que se vincule y participe en el grupo. Allí se configuran las estructuras cognitivas y emocionales con la aceptación de esos objetos. Membresía a: Nombre que reciben los sujetos inscritos dándoles unos derechos de hacer uso de los beneficios que ofrece al grupo. Este concepto no da garantía de la toma de decisiones, ni el uso de derechos como miembros. Es decir, que el sujeto se inscribe pero no hay un compromiso real ni arraigado. Pertenencia: Se refiere al grado de compromiso que el sujeto adquiere al desarrollo del proceso. Solo será posible llegar a este aspecto cuando se haya interiorizado la meta grupal. Este paso lleva a optimizar el tiempo y los recursos que tenga el grupo. Sentimiento : Se refiere al sentimiento de autenticidad y unidad que les diferencia del resto de grupos y que brinda la posibilidad del desarrollo personal del sujeto.
En este proceso de desarrollo grupal se vinculan los aspectos anteriormente mencionados, también guiados por los siguientes momentos: El normativo, que son acuerdos explícitos que orientan el comportamiento “que son convenientes o que permiten alcanzar el objetivo del grupo” . La Cristalización, es donde se vive la norma de Imposición de una tercera persona a la interiorización de un principio determinado. Y finalmente, el Control Social hace referencia a los mecanismos explícitos o implícitos que construye el grupo para ejercer presión sobre el individuo con el cumplimiento de la norma .
Otros aspectos que son de vital importancia para el desarrollo del grupo que son los roles , entendidos como el papel que desempeñan los sujetos en las interacciones a lo largo del proceso grupal. El líder , es el ser que reconoce las necesidades del grupo e influye sobre el resto de los miembros, orientándolos para alcanzar el cumplimiento de las tareas propuestas. El lenguaje o comunicación , es el elemento central de la estructura grupal, supone el intercambio de información que se da entre los miembros del grupo para validar los niveles de interacción. Cooperación y atmosfera grupal . Hace referencia a los lazos afectivos que se construyen a medida de que el grupo interacciona y desarrolla el proceso grupal.

ESTRUCTURAS GRUPALES


FUNDACION UNIVERSITARIA LUIS AMIGO
PRESENTADO POR: GERMAN ANDRES VELANDIA DAZA
ESTRUCTURAS Y PROCESOS GRUPALES
LIC: JUAN JOSÉ CALDERÓN GUTIÉRREZ

GRUPO, CONSTRUCTOR DE REALIDADES
Es el conjunto de bienes tangibles e intangibles que reflejan una herencia cultural de un pueblo, etnia y/o grupo social, lo cual determina un sentido de pertenencia a sus distintas producciones e imaginarios simbólicos […] Le adjudicamos a este concepto un significado abierto […] donde la noción de cambio y movilidad juegan un papel importante en la definición de los procesos y fenómenos culturales [1]
El grupo es una entidad forjada de individuos que poseen una categoría temporal, es decir están limitados  aun espacio y un tiempo, que al poseer estas características presentan limitaciones, historias independientes que van a converger en un sentido  único y común  a lo que se denominara Meta u Objetivo, es el caso de aquellas comunidades que optan de manera libre, trabajar por una causa determinada o tienen una moción que los mueve[2].
El pertenecer o vincularse aún grupo lleva al individuo  a transcender su existencia, ya que es allí donde el sujeto es capaz de salir de sí mismo para encontrarse con otro Individuo, por medio de este hecho el Sujeto adquiere la capacidad de romper con el Individualismo y se proyecta al Interaccionismo de un ser humano[3]. Es decir, se reconocerá ser humano cuando se relaciona con otro ser humano. Que  en fin son dos mundos, dos seres que se encuentran en una realidad concreta y determinada.
Este proceso, es donde se construye el grupo como “un espacio dador de sentido” [4]  porque su génesis se centra dentro de una necesidad que le es propia al ser humano y que se fundamenta como una opción de respuesta. Se establecen dentro de sí normas o reglas y roles de conducta[5], donde los individuos se unen  para aceptar aquellas condiciones que lo llevan aun desarrollo integral, buscando como fin último el Bien Común. Es una respuesta dada a la necesidad del ser social, que necesita y depende del otro.
Se entiende el grupo como la posibilidad de formar individuos en sujetos, es decir  en  personas con la capacidad de pensarse así misma, ser libres e ir más allá del conocimiento meramente biológico; o el pensamiento materialista muchas veces con poco sentido existencial. Es por esto, que los grupos tienen características que le son propios al sentimiento, al origen o la idea del ser humano. 
En estos grupos se presentan características donde el sujeto es significante, es decir cumple con ese dador de sentido como lo son la familia y las comunidades religiosas[6]. Mientras que en el secundario se manejan otras concepciones en donde existe el sujeto que se presenta sin lograr estar ahí pero no ser ahí, es decir que sujeto adquiere lazos menos profundos y carentes de sentidos. Tomando como referencia el pensamiento de Heidegger en donde aclara este concepto de la siguiente manera: “Pero el hombre sabe que su ser está en juego, a diferencia de las cosas que tienen su ser fijado. La esencia del Dasein se basa en su existencia. Puesto que Heidegger identifica la esencia con el ser, entonces el ser del hombre se funda en su existencia. En este contexto, la existencia toma un sentido nuevo, pues se transforma en una determinación exclusiva del Dasein. El carácter ex-tático al que alude el término ex-istencia expresa ese estar en juego del ser del Dasein, pues él llega a ser de acuerdo a su estar abierto a sus posibilidades, eligiendo. Este modo de ser está siempre en juego, por lo que el hombre no tiene determinaciones a priori fuera de su existencia. Sus determinaciones surgirán de sus elecciones de tal manera que la existencia es más originaria que el yo. El yo está abierto a sus horizontes temporales, es por eso que el tiempo es fundamental para el ser del hombre. La reflexión, no puede ser una vía de acceso al yo pues al único yo que al que se podría llegar por esta vía es a uno idéntico, determinado, fijo.
El término Dasein expresa la relación del ser con el hombre y la relación del hombre con el ser. El ser (Sein) entra en la relación con el hombre en cuanto, al revelársele está ahí (Da) para el hombre. Éste es el Dasein del ser. El hombre es el Da del Sein, es decir, el ámbito en que el ser se hace patente. Pero, también, el Da del Sein es el ámbito en que el hombre es. El Da del Sein es el Da (ahí) del hombre. No es una relación objetiva, pues el hombre llega a ser hombre dentro de la relación. La palabra Dasein señala el punto en que se cruzan el hombre y el ser.
El ser-en-el-mundo es otro modo de ser del hombre. Mundo equivale aquí a horizonte. El mundo es apertura del ser, en cuyo horizonte está la existencia. Este mundo cambia con los cambios en la historia de la relación del hombre con el ser. Heidegger ha expresado que "el mundo no es lo que es y como es por el hombre, pero tampoco puede serlo sin él"[7].
 En síntesis los grupos son propios del ser humano y por ende, es un espacio donde los sujetos se vinculan para proyectar y orientar para finalmente dar un sentido de vida a todos aquellos que lo conforman.



[1] http://bibemp2.us.es/ponencias/coloquioreligion/ponencia16.htm
[2] MUÑOZ ARROYAVE, Cristóbal Ovidio; FRANCO SUÁREZ, Luis Javier; Estructuras y Procesos Grupales; “Unidad 1: Estructura y Procesos Grupales, 2004, pág. 48
[3] Ibídem. Pág. 52
[4] Kant hace referencia a esta realidad cuando nos dice en su texto la Ilustración: “Pero, en cambio, es posible que el público se ilustre a sí mismo, siempre que se le deje en libertad; incluso, casi es inevitable. En efecto, siempre se encontrarán algunos hombres que piensen por sí mismos, hasta entre los tutores instituidos por la confusa masa. Ellos, después de haber rechazado el yugo de la minoría de edad, ensancharán el espíritu de una estimación racional del propio valor y de la vocación que todo hombre tiene: la de pensar por sí mismo. Notemos en particular que con anterioridad los tutores habían puesto al público bajo ese yugo, estando después obligados a someterse al mismo. Tal cosa ocurre cuando algunos, por sí mismos incapaces de toda ilustración, los incitan a la sublevación: tan dañoso es inculcar prejuicios, ya que ellos terminan por vengarse de los que han sido sus autores o propagadores. Luego, el público puede alcanzar ilustración sólo lentamente. Quizá por una revolución sea posible producir la caída del despotismo personal o de alguna opresión interesada y ambiciosa; pero jamás se logrará por este camino la verdadera reforma del modo de pensar, sino que surgirán nuevos prejuicios que, como los antiguos, servirán de andaderas para la mayor parte de la masa, privada de pensamiento. Kant: Filosofía de la Historia. Ed. Nova. Buenos Aires.

[5] MUÑOZ ARROYAVE, Cristóbal Ovidio; Ibídem pág. 52.
[6] Dentro de las comunidades por ejemplo las religiosas, se establecen normas de vida como aquellos parámetros sobre los cuales se debe regir la persona que opta por esa opción determinada.
[7]     HEIDEGGER, Martin. Superación de la metafísica, Pág. 1-8

LENGUAJE COMO CONSTRUCTOR DE REALIDADES


FUNDACION UNIVERSITARIA LUIS AMIGO





COMPETENCIAS LINGUISTICAS




“EL LENGUAJE COMO CONSTRUCTOR DE REALIDADES”







REALIZADO POR: GERMAN ANDRES VELANDIA DAZA
LICENCIATURA EN FILOSOFIA



EL LENGUAJE COMO CONSTRUCTOR DE REALIDADES
. “Nadie enseña lenguaje  a otro. El lenguaje es una invención humana que se hace socialmente  y nadie enseña, todos adquieren el lenguaje, crean el lenguaje. Lo que uno enseña al otro es la gramática. Hasta la Sintaxis en ciertas dimensiones tampoco se enseña, porque la sintaxis de tu análisis es la forma como el pensar  se estructura en el discurso”
Paulo Freire.
El lenguaje es constructor de realidades  debido en que en él se cimentan diversos aspectos importantes para el ser humano. Es el caso, de la política, la religión, la economía.  Siendo el lenguaje la manera de dar forma a la realidad del ser humano. Por esto, los factores  externos e internos determinan dentro del hombre una integralidad de aspectos como el físico, psicológico, espiritual y social.
Cuando se realiza un acercamiento al concepto del lenguaje se entiende como aquel que permite la creación de paradigmas[1]. Por esto, el hombre determina su cultura con sus características que le son propias, tales como el lenguaje, ideologías, orientaciones religiosas.
De lo anteriormente  mencionado, una sociedad sin lenguaje no tendría la posibilidad de existir, por la dificultad de consolidar comunidades significativas, en donde dan origen a determinadas estructuras de poder, como la sociedad, la familia e incluso la misma escuela.
Entendiendo como comunidades significativas, todas aquellas personas que coinciden en determinar un significado a un objeto, por ejemplo:  el término “MESA”, se le da a un objeto que posee unas propiedades como su composición física, es de madera; tiene cuatro extensiones denominadas patas sujetadas por medio de tornillos.
El siguiente escrito parte del fenómeno de la experiencia como manifestación de la realidad donde se tejen  diversos aspectos que afectan al ser humano como el aspecto social[2], cultural, religioso y económico. Pero que han sido  tocados o sostenidos sobre un ser llamado lenguaje, y que sin el nada de lo anteriormente mencionado sería posible.
El desarrollo de  esta problemática, nos lleva a orientar el pensamiento histórico y desde allí mirar el lenguaje, es importante tomar como punto de partida los siguientes aspectos. a. El aspecto del Origen del lenguaje mirado desde la lingüística filosófica;  b.  Wittgenstein y el lenguaje. Abordando de esta manera, el lenguaje como estructura en el cual se crean las realidades que conllevan a la elaboración de paradigmas dentro del entorno donde el hombre constantemente se desarrolla. Es decir, el lenguaje se considera como la estructura sobre la cual se ha ido desarrollando la historia y todo lo que la conforma.
Podemos notar la diversidad de pensamientos que existen, las diversas formas de darnos a entender (Ya sea, por medio de un lenguaje oral o sencillamente por uno escrito), en aquellas personas que no sufren una limitación como ser ciegos o sordos. Siendo el lenguaje un ser que no permanece estético sino que se transforma y se adapta al ser humano, dependiendo la cultura o realidad dentro de la cual se este moviendo.
Por esto cuando hablamos del Origen del Lenguaje, hacemos referencia a aquellos aspectos que dieron cuenta de su nacimiento, para ello en el desarrollo de la historia aparecen pensadores que tratan de dar respuesta a este hecho. Crátilo, defiende la tesis del naturalismo semántico, estableciendo un cierto isomorfismo entre nombres y cosas, de tal modo que el intento de imitar fonéticamente y onomatopéyicamente [3] habría sido el origen de las palabras.
Hermógenes, plantea el convencionalismo lingüístico, en donde el lenguaje se va dando a lo largo de la historia por costumbre y no por imitación  mostrando de esta manera el aspecto versátil dentro de la realidad[4]. Por esto, el lenguaje es determinado dentro de una comunidad significativa que se ira desarrollando a lo largo de la historia. No obstante, cada época contiene sus propias significaciones y orientaciones dentro de los hechos políticos, sociales, religiosos.
Platón, quien acoge el naturalismo semántico plantea una fuerte desconfianza frente a la viabilidad de las palabras para reflejar la realidad. Plantea de esta manera, una separación del lenguaje y del pensamiento, al sembrar  duda en torno a la ambigüedad y la poca certeza en torno al lenguaje[5].  Esta ambigüedad se ve reflejada por la estructura de su pensamiento, donde separa el mundo real del mundo de las ideas, y presenta como modelo de verdad todo aquello que provenga del mundo de las ideas, teniendo como falso el mundo visible.
Por otro lado, Sócrates, (Según la referencia que hace Platón en el Menón  y Cármides), el lenguaje es el dominio de las nociones, conceptos e ideas que pertenecen a una realidad determinada, para de esta manera coincidir en una comunidad de referencias.  En consecuencia,  se estructura  un grupo de personas en común  que  pueden compartir un mismo conocimiento y una misma lengua. Por  ejemplo: cuando en el Menón, Sócrates,  intentando probar la teoría de la reminiscencia [6]somete a un interrogatorio  concienzudo a un esclavo, llevándolo por sí mismo a que él conozca nociones de geometría que nadie le había enseñado previamente; pero  lo primero que pregunta Sócrates al esclavo,  es” Si sabia griego y lo hablaba”, siendo esta última pregunta el garante para poder  iniciar la conversación. Lo  que   quiere indicar que debe existir un mínimo de referencias donde personas dentro del común  comparten un mismo conocimiento.
En cambio, Aristóteles  en su tratado sobre el ALMA en el libro II, plantea una reflexión en torno a la voz, donde la determina como aquel elemento que el hombre utiliza para determinar una situación política y social. En este libro llega a la conclusión de que esta característica es netamente del ser humano, y que al producirse el sonido lleva a la formación y estructuración de  la voz humana.  Todo este proceso es denominado  lenguaje, siendo este significativo y además que  este carácter lingüístico determina el aspecto social y político[7].
Entrando en el marco de la Edad Media, San Agustín de Hipona en su libro de las confesiones[8] relata como aprendió a hablar, él  explica este hecho  como la manera de imitar a los mayores haciendo coincidir los signos lingüísticos por ellos proferidos con las cosas. De igual forma,   los movimientos corporales apuntaban a establecer la diferencia entre lo que es significado y significante. Es por esto que el hombre determina y le da un significado determinado a un objeto. Es el caso, de la mesa. Le damos un significado a este objeto que siempre nos relacionaron con esta idea.
Para el pensador y filósofo Thomas Hobbes  en su obra el leviatán aparecen tres ideas, en torno al lenguaje. En un primer momento  sigue la idea Aristotélica que aparece en su obra la política, el lenguaje se ve como aquella cualidad humana, que es el vehículo de la comunicación y/ de relación entre los seres humanos, permitiendo vivir en una sociedad y afrontar tareas comunes, como la convivencia y la lucha por la paz.
En un segundo momento –Hobbes-  da a la palabra, un cuerpo sonoro, material en caso contrario, evanescente a la actividad mental. De este modo da a entender que el pensamiento no nace sin el lenguaje, es decir que necesitamos del lenguaje para que pueda formarse y organizarse el conocimiento.
Y por ultimo,-Hobbes-  partiendo de la existencia de la sociedad  y de la necesidad de la comunicación entre sus miembros, plantea el lenguaje como expresión de “Pensamiento”.  Por esta razón el lenguaje da a conocer los deseos, sentimientos, en su relación con los otros[9]; para determinar propiamente una sociedad.
De este modo, al finalizar este recorrido histórico puede sintetizarse con  la frase del pensador John Locke. “EL hombre fuera una criatura sociable, lo hizo no solo con la inclinación y necesidad de relación con los de su propia especie, sino que además lo doto del lenguaje, que seria un gran instrumento y vinculo con la sociedad”.[10]
En este itinerario histórico  se observan las implicaciones  del lenguaje dentro de la sociedad  y especialmente dentro del ser humano. ¿Pero como logramos realizar el paso del lenguaje  y relacionarlo con lo que vemos? por medio de la aprehensión de la realidad, donde el objeto es tomado de lo externo al hombre (Objeto de primera intensión), y se saca de la realidad  para volverlo objeto mental (Objeto de segunda intensión), ya que ese mismo objeto que esta en la realidad se convierte en objeto mental, lo hemos  aprehendido y lo volvemos concepto[11].  Este proceso se determina y se logra por medio de la lógica, ya que es ella la que afirma el grado de veracidad o falsedad de un objeto o realidad. Implica por sí una concepción semántica basada en el carácter representativo del lenguaje, porque se manifiesta en pintura o figura,  representación o figuración del mundo.  De esta manera, puede verse en el lenguaje su carácter especulativo.[12]
Para continuar con el desarrollo de este tema, se vera el aporte significativo del Pensador y filosofo Wittgenstein, el cual ve en el lenguaje una tarea importante de la filosofía. En  su obra el Tractatus nos dice “Los limites de mi lenguaje, significan los limites de mi mundo”; lo que nos quiere indicar que cuando surgen cuestionamientos frente a la existencia, se recurre al lenguaje para tratar de dar respuesta; pero al momento de llegar a éste se establece una confusión, lo cual produce embrollos en las barreras del lenguaje.
El problema radica en la confusión de la gramática verdadera con el desarrollo del lenguaje común al que se le da la categoría de verdad[13], mientras que al lenguaje se le debería considerar como transcendental; debido a su composición como delimitante de sentido y constitución del mundo real.[14] Para lograr esta semejanza estructural  entre lenguaje y mundo, es necesario buscar un rasgo común  a lo que  se va a denominar Lógica formal, como la estructura o categoría en el mundo mediante la combinación  lógico- lingüística de los signos. De esta manera esta combinación  se podrá regir por la lógica, como aquella que determina la proposición o idea, teoría, de todo pensamiento, de todo lenguaje en el que se muestre[15].
Adicionalmente, -Wittgenstein-  al referirse al lenguaje prefiere utilizar el término “Juegos lingüísticos”;  porque el lenguaje expresa el pensamiento , mirado desde otro ángulo , siendo el lenguaje una forma de vida, una forma de situarse en el mundo, una forma de desplegarse frente a los demás, siendo esto posible por la comunicación. Al  concepto de juegos lingüísticos relacionamos  el concepto de Juegos de Lenguajes, el cual se constituye  por el lenguaje y las acciones  en las cuales  esta entretejido.
A modo de conclusión, la noción de Juego lingüístico, comprende las siguientes características:
a. divide la totalidad del lenguaje en un conjunto de tareas, cada una de las cuales expresa un dominio de la cultura y de la acción humana, destacando así el pluralismo lingüístico
 b. al vincular este concepto  al de forma de vida, sitúa el lenguaje dentro del marco social y vital
 c. subraya la idea de acción y actividad como un elemento esencial del comportamiento lingüístico,
 d. implica la noción de comunicación, ya que tiene un emisor y un receptor de contenidos   de mensajes variados
 e. introduce la idea de regulación  (regla) – a semejanza de los juegos- donde el lenguaje queda sujeto a la cultura dentro de lo institucional y habitual
 f.  Plantea la discusión entre los juegos lingüísticos dando la posibilidad de encontrar aspectos en común, destacando la legitimidad de cada juego, renunciando con ello a una normativización del lenguaje.
En síntesis, el problema del lenguaje dentro de la realidad humana y desde los aportes filosóficos anteriormente mencionados, nos lleva a descubrir los diversos tipos de Paradigmas que se han tejido en su entorno. De modo que el lenguaje ayuda a estructurar la realidad en diversos escenarios dando sentido objetivo y subjetivo a la dimensión humana y a la dialéctica comunicativa. Por tal motivo, el lenguaje debe ser entendido como “ser”, ya que genera vida, fuerza, seguridad, creación de ideales y relaciones interpersonales reflejados en el campo socio- cultural y religioso.





[1] El filósofo y científico Thomas Kuhn dio a paradigma su significado contemporáneo cuando lo adoptó para referirse al conjunto de prácticas que definen una disciplina científica durante un período específico de tiempo. El mismo Kuhn prefería los términos ejemplar o ciencia normal, que tienen un significado filosófico más exacto. Sin embargo, en su libro La Estructura de las Revoluciones Científicas[] define a un paradigma de la siguiente manera: Lo que se debe observar y escrutar, El tipo de interrogantes que se supone hay que formular para hallar respuestas en relación al objetivo. Cómo tales interrogantes deben estructurarse. Cómo deben interpretarse los resultados de la investigación científica. Alternativamente, el Diccionario Oxford define a paradigma como "Un patrón o modelo, un ejemplo". Así, un componente adicional de la definición de Kuhn es: Cómo debe conducirse un experimento y qué equipamiento está disponible para realizarlo.

[2] La sociedad es el conjunto de individuos que comparten fines, conductas y cultura, y que se relacionan interactuando entre sí, cooperativamente, para formar un grupo o una comunidad.

[3] Al referirnos a este concepto  es el uso de una palabra, o en ocasiones un grupo de palabras, cuya pronunciación imita el sonido de aquello que describe. Ejemplos típicos de onomatopeyas son "bum", "pam", "clic", "clá" o "crac". Algunas onomatopeyas son utilizadas para describir figuras visuales en vez de sonidos, como "zigzag".
Las onomatopeyas son empleadas también para describir el sonido emitido por animales. Existen onomatopeyas en todos los idiomas aunque generalmente difieren de uno a otro, a veces radicalmente, ya que la mayoría de los sonidos no se pueden articular fonéticamente

[4] NIETO, BLANCO. Carlos; “LA CONCIENCIA LINGÜÍSTICA DE LA FILOSOFIA, Ensayo de una critica de la razón lingüística“, Antecedentes de la conciencia lingüística, 1997, Edit. Trotta,  Pág. 25.

[5] Ibídem. Pág. 26 
[6] La teoría de la reminiscencia es el complemento de la teoría socrática del conocimiento y de la enseñanza: enseñar no es introducir un conocimiento en la mente de un sujeto sino incitar al alumno a que descubra en su interior una verdad.
[7] Ibídem. Pág. 27
[8] SAN AGUSTIN; CONFESIONES; Capitulo I, numeral 13;  1999; Edit. Porrua;
[9] Nieto, Ibídem; Pág. 34.
[10] LOCKE, John; Ensayo del Entendimiento Humano, 1690; Parte 3, I- III, pág. 35;  Edit. Nacional, Madrid España
[11] Nieto, Ibídem; Pág. 128
[12] Ibíd. Pág. 128
[13] Nieto, Ibídem; Pág. 130
[14] Ibídem; Pág. 131
[15] Ibídem; Pág. 132