lunes, 8 de marzo de 2010

¿EN QUE PARADIGMA EL MUNDO VIVE?

FUNDACION UNIVERSITARIA LUIS AMIGO
PRESENTADO POR: GERMAN ANDRES VELANDIA DAZA
PARADIGMAS Y MODELOS DE INVESTIGACION
LIC: REGINA QUINTERO
¿EN QUE PARADIGMA EL MUNDO VIVE?
““El hombre es hombre, y el mundo es mundo, en la medida a que ambos se encuentren en una relación permanente; el hombre transformando al mundo sufre los efectos de su propia transformación”
Paulo Freire
El presente escrito busca desarrollar un marco expositivo entre diferentes pensadores, que sobre el término paradigma, sus reglas, el pensador Tomas Kunn quien ha dado aportes a este hecho, definiendo el término Paradigma como “el modo en el que vemos el mundo”, además nos dice que los paradigmas contienen reglas y regulaciones que hace 1) establecer o definir fronteras, 2) dicen como comportarse dentro de esas fronteras.
En su obra “La Estructura de las Revoluciones Científicas” lo define como: “es una concepción general del objeto de estudio de una ciencia, de los problemas que deben estudiarse, del método que deben emplearse en la investigación y de las formas de explicar, interpretar o comprender, según el caso, los resultados obtenidos por la investigación”. Fundamentado en la formación del hombre y las diversas formas de percibir la realidad a lo largo de la historia.
Dando como resultado tres paradigmas para interpretar y dar respuesta a la realidad, dado en el desarrollo de la humanidad que se denominan: a. critico social; b. Histórico Hermenéutico y c. Empírico Analítico; siendo integradores al hecho investigativo, para determinar las diferentes maneras de confrontar la realidad y el mundo . En el presente ensayo trataremos los aspectos anteriormente mencionados debido a la diversidad y riqueza que nos pueden brindar para el desarrollo de la sociedad y del hecho educativo dentro de un ambiente social, escolar, cultural. Tratándonos de acercar a una episteme de este hecho dentro de la sociedad actual.
Dentro de la realidad Humana el hombre siempre a tenido anhelo de conocer la realidad, ya sea de manera cognitiva – racional, o quizás de manera empírica. En esa relación de conocer el mundo. El hombre ha ido creando mecanismos de conocimiento entre los que encontramos el Empírico Analítico, donde el conocimiento se teje a través de la razón. El paradigma actúa como un ejemplo y modelo aceptado que incluye leyes, teorías, aplicaciones e instrumentaciones de una realidad. Se le ha denominado Cuantitativo, empírico-analítico racionalista. Surge de las ciencias naturales, se extrapola a las ciencias sociales. Una de las pretensiones de este paradigma es sostener que las predicciones es una explicación del hecho. Sus características fundamentales son: Su orientación es “prediccionista”. Ya que lo importante es plantear una serie de hipótesis, es decir, predecir que algo va a suceder y luego comprobar o verificar que así sucedió. La relación investigador-objeto de estudio es aparente. No reproduce el fenómeno estudiado tal cual éste se da en la realidad externa. Bajo el supuesto de que el objeto (pasivo) tiene existencia propia, independiente de quién lo estudia.
El método modelo de conocimiento científico, es el experimento. El cual se apoya en la estadística, que es una manera de cuantificar, verificar y medir todo, sin contar cada uno de los elementos que componen el todo. En la relación teoría-práctica predomina la separación. Si bien las investigaciones parten de la realidad, sin embargo, sólo contribuyen a la ampliación de conocimientos teóricos. Aspira a la predicción, a la exactitud, al rigor, al control en el estudio de los fenómenos. Su propósito es establecer leyes y explicaciones generales por las que se rigen el objeto de estudio
Vemos un cuestionamiento a este hecho realizado por Paulo Freire quien comienza haciendo una crítica a la educación tradicional a la que denomina “educación bancaria” y que se caracteriza por el protagonismo del maestro y la falta de adecuación de los contenidos educativos a los intereses y necesidades del educando. Por eso en su obra Pedagogía de la autonomía nos plantea que una de las tareas primordiales del educador es trabajar con los educandos el rigor metódico con que deben "aproximarse" a los objetos cognoscibles. Y este rigor metódico no tiene nada que ver con el discurso "bancario" “meramente transferidor del perfil del objeto o del contenido. Es exactamente en este sentido como enseñar no se agota en el "tratamiento" del objeto o del contenido, hecho superficialmente sino que se extiende a la producción de las condiciones en que es posible aprender críticamente Y esas condiciones implican o exigen la presencia de educadores y de educandos creadores, instigadores, inquietos, rigurosamente curiosos, humildes y persistentes. Forma parte de las condiciones en que es posible aprender críticamente la presuposición, por parte de los educandos, de que el educador ya tuvo o continúa teniendo experiencia en la producción de ciertos saberes y que éstos no pueden ser simplemente transferidos a ellos, a los educandos. Por el contrario, en las condiciones del verdadero aprendizaje los educandos se van transformando en sujetos reales de la construcción y de la reconstrucción del saber enseñado, al lado del educador, igualmente sujeto del proceso. Sólo así podemos hablar realmente de saber enseñado, en que el objeto enseñado es aprehendido en su razón de ser y, por lo tanto, aprendido por los educandos” .
Dentro del aspecto Histórico – Hermenéutico, donde el objeto de estudio es lo social, porque es el lugar donde se desarrolla el ser humano, siendo uno de los aspectos fundamentales para el desarrollo del sujeto, su fin, es buscar un desarrollo individual y colectivo de una manera progresiva y secuencial, su metodología corresponde a la confrontación social teniendo una variación dependiendo el escenario donde se ubique el sujeto. Con este paradigma podemos comprender la realidad como dinámica y diversa, se lo denomina cualitativo, fenomenológico-naturalista o humanista. Su interés va dirigido al significado de las acciones humanas y de la práctica social. Su propósito es hacer una negación de las nociones científicas de explicación, predicción y control del paradigma positivista, por las nociones de compresión, significación y acción. Sus características fundamentales son: Su orientación es al “descubrimiento”. Busca la interconexión de los elementos que pueden estar influyendo en algo que resulte de determinada manera. La relación investigador-objeto de estudio es concomitante. Existe una participación democrática y comunicativa entre el investigador y los sujetos investigados.
Considera a la entrevista, observación sistemática y estudios de caso como el método modelo de producción de conocimiento. Su lógica es el conocimiento que permita al investigador entender lo que está pasando con su objeto de estudio, a partir de la interpretación ilustrada. En la relación teoría-práctica existe desproporcionalidad. Predomina la práctica y por ende no es lo fundamental el establecimiento de generalizaciones o leyes ni la ampliación del conocimiento teórico.
Aspira al descubrimiento y comprensión de los fenómenos en condiciones naturales. Su objetivo es penetrar en el mundo personal de los hombres y mujeres (cómo interpretar las situaciones, que significan para ellos, que intenciones, creencias, motivaciones les guían). Procura desarrollar un conocimiento “ideográfico”. Se centra en la descripción y comprensión de lo individual, lo único lo particular, lo singular de los fenómenos. Está centrada sobre las diferencias.
Entre la investigación y la acción existe una interacción permanente. La acción es fuente de conocimiento y la investigación se constituye en si una acción transformadora. Se puede emplear en pequeños grupos o escala.
Makarenko se basa en la práctica y en la experiencia. Debido a las características con las que los niños llegaban a una sociedad determinada, Makarenko afirmó que el niño no es ni bueno ni malo por naturaleza sino que es la educación la que decide este aspecto en última instancia .
Makarenko basó su pedagogía en dos puntos principales: a) la creación de la conciencia de grupo y b) el trabajo productivo. EL primer punto hace referencia a que las personas tomen una conciencia colectiva” Makarenko, no acepta que la educación deba fundamentarse sobre las necesidades del niño y más bien, las necesidades en que debe ponerse más énfasis es en las de la colectividad, en las de la sociedad, las del país y el sentimiento del deber tiene que ir siempre ligado a ésas necesidades; opina además que el hombre se mueve según las leyes de la naturaleza y por consecuencia el papel de la educación” ; mientras que el segundo punto nos dice “ cuando se educa a un hombre se debe saber precisamente lo que saldrá de las manos, respondiendo de nuestra producción y la de los colaboradores, para llegar a obtener un PRODUCTO tan definido, se requieren PROYECTOS previos, planes de trabajo que definan exactamente cual será el resultado final, siendo este el sentido de la EDUCACION ACTIVA, esto es, FIJARSE UNA META Y PONER LOS MEDIOS QUE HAGAN FALTA PARA CONSEGUIRLA.”
Makarenko, perseguía un nuevo estilo y una nueva forma de organización, y partía de que la base de la educación es ante todo un proceso social y que, en consecuencia, el hombre no podía ser educado bajo la influencia de una sola personalidad; entendía que la esencia de la educación no estaba en las conversaciones con el niño, en la influencia directa que un educador podía ejercer sobre él.
Pretendía hacer que la comunidad se impusiera sobre la individualidad, por lo que nos encontraremos con actividades tales como teatro, coros, bandas de música, etc. Además los niños eran educados en un ambiente militar para acabar así con cualquier resquicio de individualidad en ellos. Makarenko considera que para crear esta sensación de grupo cohesionado es necesario que los niños cumplan unas órdenes y sigan una disciplina . Esta autoridad se debía de ir perdiendo poco a poco, a medida que los niños se reeducaban, hasta que llegaban a formar parte de la asamblea.

Basándose en el aspecto Critico- Social, En este paradigma la tarea del investigador se traslada desde el análisis de las transformaciones sociales hasta el ofrecimiento de respuestas a los problemas derivados de estos. Los parámetros esenciales de este paradigma son los siguientes: Su orientación está dirigida a la “aplicación”. Se encamina al análisis de las transformaciones sociales y básicamente a la implicación de los investigadores en la solución de problemas a partir de la autorreflexión.
La relación investigador-objeto de estudio es de correspondencia. La investigación, desde ésta perspectiva, tiene un carácter auto reflexivo, emancipativa y transformadora para ambos. Sin embargo, este paradigma introduce la ideología de forma explícita. El método modelo de conocimiento, es la observación participante. Implica que los sujetos de investigación así como el investigador están en constante reflexión / autorreflexión para la solución de sus problemas. En la relación teoría-práctica existe desproporcionalidad. Predomina la práctica y por ende no es lo fundamental el establecimiento de generalizaciones o leyes ni la ampliación del conocimiento teórico.
Aspira a la utilización del conocimiento para liberar al hombre. Su propósito es ofrecer respuestas a los problemas y por ende mejorar o cambiar las prácticas cotidianas. Se pone al servicio del grupo o categoría social más desfavorecida. Reivindica el desarrollo de un conocimiento “socio crítico”. Sus principios ideológicos apuntan a la transformación de las relaciones sociales. Está centrada sobre las diferencias.
Entre la investigación y la acción existe una interacción permanente. La acción es fuente de conocimiento y la investigación se constituye en si una acción transformadora. Esta acción transformadora parte de conocimientos, acciones y valores reales, que surgen de la vida social.(se dirige a satisfacción lo prioritario)
Por ejemplo, Jean Jacob Rousseau, da a conocer el hecho natural del niño, en donde la educación a de ser gradual debido a que el hecho natural como razón propia de la Educación y donde el niño es el principal responsable de esta formación porque “EL niño están libre como la situación lo requiera. Frente a los obstáculos que la naturaleza le impone sólo contará con el control que le imponen sus propias limitaciones” . En un segundo Momento plantea el Hombre como un ser llamado a la Perfección, es decir, que dentro del hombre natural, existe el llamado a ser perfecto dependiendo en el entorno dentro del cual se desarrolla y se forma. Ya que lo indica el autor de la siguiente manera “Durante este tiempo, Emilio no sufrirá la coerción de los bienes sociales. Estas pesarán sobre ÉL cuando sea grande, pero para entonces su bondad “natural” se abran desarrollado, y aunque tenga que vivir en una sociedad corrompida, no dejara que esta le corrompa a ÉL.”
En el transcurso del Emilio este hombre esta llamado a ser natural y un buen ciudadano , ya que la sociedad es la que corrompe al hombre porque es el limitante de este proceso a la perfección. En conclusión la Educación es la encargada de devolverle a la Sociedad el hombre natural, para que este rescate a la sociedad y de esta manera la sociedad, sea el lugar que responda a los ciudadanos y se forme.

No hay comentarios:

Publicar un comentario